RELACIONES DE PRODUCCIÓN, CLASES SOCIALES Y SALUD

 



La clase media se reduce

El país está lejos de ser equitativo. La distribución de la riqueza es una utopía y cada vez hay más pobres. 

💦💧💦💧💦💧💦💦💧💦💧💦💧💦💧💦💧💦💧💦💦💧💦💧💦💧💦

Guatemala redujo en un 3.3 por ciento su clase media en 12 años.

(Infografía Prensa Libre: Hemeroteca PL)

 Esa parte de la población que sociológicamente es identificada como la “clase trabajadora” se encuentra empobrecida,  agobiada, castigada, fracturada y cerca de reducir sensiblemente su presencia.

En opinión de varios analistas, en el país este nivel socioeconómico se ha reducido  y consideran que, de continuar en ese camino, se podría conducir al precipicio o a que su incidencia en la actividad socioeconómica sea muy reducida. 

Según el censo poblacional del 2002, único que se ha realizado en los últimos 14 años, la clase media guatemalteca para ese año   estaba compuesta  por  1.8 millones  de personas, aproximadamente.

Sin embargo, en la actualidad se trata de una masa  bastante heterogénea, en donde ningún prototipo se adapta para su clara definición, y mientras  las clases medias  en Latinoamérica  sí se están transformando y ampliando, el país  está lejos de esa transición.

Édgar Balsells, analista del área socioeconómica del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), considera que en otros países esa  transformación avanza gracias a  la globalización, ya que  se tornan más urbanos, con mayores posibilidades de acceso a los mercados  y a la conexión internacional.

“En la medida que los países, como es el caso de Guatemala, no satisfagan las aspiraciones progresistas de la clase media, la desigualdad irá en aumento, con los consiguientes efectos de entropía tendencia natural a la pérdida de orden en un sistema, anomia social estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado o directamente se han eliminado y desviaciones, como  la violencia juvenil”, señaló el analista.




Coronavirus: Cuánto podría caer la producción agrícola en Guatemala por el covid-19 

El sector agrícola evidencia una baja en las demandas, en las ventas y la productividad como impacto de las restricciones por el covid-19 en el país, reveló encuesta del Central American Business Intelligence (Cabi).

Especialmente bajaron las ventas relacionadas a hoteles, restaurantes y sector turístico, a quienes se les venden vegetales especializados como tomate manzano, espárrago, carne de cerdo y res. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)


“En el segundo trimestre del 2020 se empiezan a evidenciar las caídas y en el tercero se percibirá más el golpe, luego se mantendrá una baja en el cuarto trimestre, y se empezará a recuperar el sector agrícola en el primer trimestre del 2021”, comentó el analista económico.

A pesar del panorama poco alentador, De León dijo que de los 17 sectores que miden el PIB, el agrícola es uno de los mejores en sus proyecciones. 

5 Comentarios

  1. Las imágenes utilizadas están bien colocadas anuado a la buena información que se proporciona.

    ResponderBorrar
  2. La sociedad ha establecido niveles socioeconómicos, los cueles por una parte dependen el uno del otro, en Guatemala la clase media y alta necesita de la clase trabajadora para subsistir.

    ResponderBorrar
  3. En Guatemala, no todos tienen ingresos necesarios, e incluso una gran parte de la población guatemalteca ni el sueldo mínimo obtiene, la diferencias de clases en nuestro país ha afectado económicamente, y otro porcentaje no tienen ni empleo, estos problemas no son actuales vienen de generación en generación, y mientras la clase alta este bien, el gobierno no lucha por velar como vive la clase margina en las áreas rurales, que viven de las cosechas o recursos que le da el ambiente. SGM

    ResponderBorrar
  4. Durante está pandemia como lo dice en la información Guatemala se vio afectada a nivel socioeconómico y así también la educación para los ciudadanos guatemaltecos se vio afectada, ya que no todos tenemos los recursos para recibir clases virtuales y recordemos que por medio de una buena educación podemos llegar a tener una mejor clase social.

    ResponderBorrar
  5. Muy explicado el tema, nos da a entender que una de las cosas que nos ha afectado en varios aspectos son las clases sociales y más si hablamos de salud, con todo esto de la pandemia COVID-19 ha afectado más al área rural, aquí vemos la falta de equidad como el artículo lo dice, y como se dice, estamos alejados de tener equidad

    ResponderBorrar