La próxima frontera: desarrollo humano y el AntropocenoNota informativa para los países acerca del Informe sobre Desarrollo Humano
2020Guatemala
Introducción
Este año se celebra el 30º aniversario del primer Informe sobre Desarrollo Humano y de la introducción
del Índice de Desarrollo Humano (IDH). El IDH se publicó con el objetivo de orientar los debates acerca
de la necesidad de que el desarrollo no se midiera únicamente a través del producto interno bruto (PIB),
sino utilizando un indicador que captara mejor la situación real de las personas.
La Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (OIDH) introdujo el IDH hace 30 años con el fin de
proporcionar una medida sencilla del progreso humano, diseñada en torno a las libertades de las
personas para vivir la vida que desean. Este índice ha ganado popularidad gracias a su fórmula, sencilla
e inclusiva, la cual incorpora la esperanza de vida al nacer, el nivel educativo y el ingreso promedio de
la población. Con los años, sin embargo, ha surgido un interés creciente en contar con un conjunto de
parámetros más completo que refleje otras dimensiones cruciales del desarrollo humano.
Para responder a esta demanda, se incorporaron nuevas variables referidas a diversos aspectos del
desarrollo humano para complementar el IDH y recoger algunas de las dimensiones del desarrollo que
no se estaban teniendo en cuenta, como la pobreza, la desigualdad y las brechas de género. La OIDH
publica desde 2010 el IDH ajustado por la Desigualdad, que ajusta el valor del IDH de un país en función
de la desigualdad en cada uno de sus componentes (esperanza de vida, educación e ingreso), y el
Índice de Pobreza Multidimensional, que mide directamente las privaciones que experimentan las
personas. De manera similar, la OIDH comenzó a medir las desigualdades de género en el Informe
sobre Desarrollo Humano 1995, dedicado al género. En los informes recientes se incluyeron dos índices
relacionados con el género; uno de ellos ilustra las diferencias entre hombres y mujeres en las
dimensiones del IDH y el otro es un índice compuesto de las desigualdades en el empoderamiento y el
bienestar.
8 Comentarios
Buena explicación, lo suficientemente resumida para no aburrir y con la información resumida pero directo al punto que se quiere trabajar, y el material audiovisual ayuda para el entendimiento del tema.
ResponderBorrarcálculo del Índice de Desarrollo Humano se debería tomar en cuenta la seguridad del país, los avances tecnológicos, y no sólo los tres factores, de índice de educación, esperanza de vida, índice PIB.
ResponderBorrarSebastián Guzmán Méndez
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMe gusta la explicación del tema, ya que puedo entender a lo que se quiere llegar, podemos darnos cuenta de que con datos concisos podemos saber la realidad de las personas en nuestra actualidad
ResponderBorrarEl contenido está muy bien explicado, brinda los datos necesarios para lograr entender el tema de una forma general, también contiene información histórica sobre dicho tema para enriquecer nuestra cultura general.
ResponderBorrarLa información esté sintetizada de manera excelente, ya que permite entender que IDH ayuda a orientar al país, según lo que explican en el video el IDH se mide en 3 aspectos: vida larga y saludable, conocimiento e ingreso nacional bruto por persona.
ResponderBorrarPienso que como ciudadanos del país de Guatemala tenemos que conocer más sobre este tema para saber cómo está el desarrollo del país y cómo lo podemos mejorar.
El tema esta muy bien redactado de una forma resumida y concreta para que el lector pueda comprender que es el IDH y para que sirve.
ResponderBorrarPodemos ver que este articulo da a conocer los beneficios que tiene el IDH a la población guatemalteca y también podemos observar la situación del entorno de una parte de la población.
El Índice de Desarrollo es muy importante en Guatemala ya qué es un indicador qué permite llevar un orden adecuado en distintos temas del país. El documento está muy bien desarrollado para qué el lector pueda entender el tema de una forma correcta y debida.
ResponderBorrar